miércoles, 23 de mayo de 2012
Problema
Publicado por
Erniman
en
11:08
0
comentarios
Enviar por correo electrónico
Escribe un blog
Compartir en X
Compartir con Facebook

Etiquetas:
Problemas
Sistemas de Control: Lazo abierto/cerrado
Un sistema está integrado por una serie de elementos que actúan
conjuntamente y que cumplen un cierto objetivo. Los elementos que
componen un sistema no son independientes, sino que están estrechamente
relacionados entre sí, de forma que las modificaciones que se producen
en uno de ellos pueden influir en los demás.
Un sistema que mantiene una relación
establecida entre la salida y la entrada de referencia, comparandolas
y usando la diferencia como medio de control, se denomina sistema de
control realimentado o de lazo cerrado. También existen los sistemas
de lazo abierto en los cuales la salida no afecta la acción de
control. En esta sección veremos las características de
cada uno y también sus diferencias.
Sistemas en lazo cerrado:
DEFINICION
Y CARACTERÍSTICAS
Los sistemas de control realimentados se denominan también
sistemas de control de lazo cerrado. En la práctica, los términos
control realimentado y control en lazo cerrado se usan indistintamente.
En un sistema de control en lazo cerrado, se alimenta al controlador
la señal de error de actuación, que es la diferencia
entre la señal de entrada y la salida de realimentación
(que puede ser la señal de salida misma o una función
de la señal de salida y sus derivadas o/y integrales) a fin
de reducir el error y llevar la salida del sistema a un valor conveniente.
El término control en lazo cerrado siempre implica el uso de
una acción de control realimentando para reducir el error del
sistema.
ELEMENTOS
BÁSICOS
1. Elemento de comparación: Este elemento compara el
valor requerido o de referencia de la variable por controlar con el
valor medido de lo que se obtiene a la salida, y produce una señal
de error la cual indica la diferencia del valor obtenido a la salida
y el valor requerido.
2. Elemento de control: Este elemento decide que acción
tomar cuando se recibe una señal de error.
3. Elemento de corrección: Este elemento se utiliza
para producir un cambio en el proceso al eliminar el error.
4. Elemento de proceso: El proceso o planta, es el sistema
dónde se va a controlar la variable.
5. Elemento de medición: Este elemento produce una
señal relacionada con la condición de la variable controlada,
y proporciona la señal de realimentación al elemento
de comparación para determinar si hay o no error.
Sistemas en lazo abierto:
DEFINICIÓN
Y CARACTERÍSTICAS
Son los sistemas en los cuales la salida no afecta la acción
de control. En un sistema en lazo abierto no se mide la salida ni
se realimenta para compararla con la entrada.
En cualquier sistema de control en lazo abierto, la salida no se
compara con la entrada de referencia. Por tanto a cada entrada de
referencia le corresponde una condición operativa fija; como
resultado, la precisión del sistema depende de la calibración.
Ante la presencia de perturbaciones, un sistema de control en lazo
abierto no realiza la tarea deseada. En la práctica, el control
en lazo abierto sólo se utiliza si se conoce la relación
entre la entrada y la salida y si no hay perturbaciones internas ni
externas. Es evidente que estos sistemas no son de control realimentado.
ELEMENTOS
BÁSICOS
1. Elemento de control: Este elemento determina qué
acción se va a tomar dada una entrada al sistema de control.
2. Elemento de corrección: Este elemento responde a
la entrada que viene del elemento de control e inicia la acción
para producir el cambio en la variable controlada al valor requerido.
3. Proceso: El proceso o planta en el sistema en el que se
va a controlar la variable.
Sistemas de control lazo cerrado vs sistemas de control lazo abierto:
Las ventajas de tener una trayectoria de realimentación
y, por lo tanto, un sistema en lazo cerrado en lugar de un sistema
en lazo abierto son:
1. Más exacto en la igualación de los valores real y requerido para la variable.
2. Menos sensible a las perturbaciones.
3. Menos sensible a cambios en las características de los componentes.
4. La velocidad de respuesta se incrementa y, por lo tanto, el ancho de banda es mayor, es decir, el intervalo de frecuencias en los que el sistema responderá.
Pero hay algunas desventajas:
1. Hay una pérdida en la ganancia en cuanto a que la función
de transferencia de un sistema en lazo abierto, se reduce de G a
G/(1+GH) por una trayectoria de realimentación con una función
de transferencia H.
2. Existe una gran posibilidad de inestabilidad.
3. El sistema es más complejo y, por lo tanto, no sólo
más caro, sino más propenso a descomposturas.
Ejemplos
Un ejemplo de automatismo fácil de entender es el que controla la temperatura de una habitación mediante un termostato.
El termostato es un dispositivo que compara la temperatura indicada en
un selector de referencia con la existente en la habitación; en caso de
que ambas no sean iguales, genera una señal que actúa sobre el sistema
de calefacción, hasta hacer que la temperatura de la habitación coincida
con la de referencia.
En
los sistemas de fabricación también se han incorporado las máquinas
automáticas, que llevan a cabo trabajos de precisión y nos evitan
realizar tareas pesadas. Esta nueva forma de trabajo se denomina automatización.
Así,
existen máquinas que ensamblan vehículos, fabrican tarjetas de circuito
impreso, montan cajas de embalaje, franquean y clasifican el correo,
transportan materiales de un sitio a otro de la fábrica, rellenan
botellas con líquidos, preparan y cierran latas de alimentos en
conserva, fabrican medicamentos y los embalan, e infinidad de ejemplos
en todos los ámbitos de la industria.
Publicado por
Erniman
en
6:41
15
comentarios
Enviar por correo electrónico
Escribe un blog
Compartir en X
Compartir con Facebook

Etiquetas:
Teoria
lunes, 21 de mayo de 2012
Planificacion Anual de la materia
PLANIFICACION ANUAL
TRAYECTO TECNICO PROFESIONAL
EN ELECTRONICA
ESTABLECIMIENTO: ESCUELA DE EDUCACIÓN
TECNICA N° 602
MODULO: ELECTRONICA INDUSTRIAL
DOCENTE: ALBERTO ZAGANIA
HORAS CATEDRAS: 120 H.C.
AÑO LECTIVO: 2010
·
Saber trabajar en forma cooperativa respetando
normas.
·
Aprender a estudiar y
adaptarse a los cambios tecnológicos.
·
Adquirir habilidad para
trabajar en electrónica industrial.
·
Saber incorporar tecnologías
que colaboren con su aprendizaje.
·
Asumir con responsabilidad
las normas de seguridad e higiene.
UNIDAD 1: SISTEMAS AUTOMATICOS DE CONTROL ELECTRONICO
CONTENIDOS CONCEPTUALES
· Control en lazo abierto.
· Control en lazo cerrado.
· Sistemas lineales.
CONTENIDOS PROCEDIMENTALES
·
tratamiento de un problema de control.
· Análisis de sistemas de control en lazo abierto.
· Análisis de sistemas de control en lazo cerrado.
UNIDAD 2: CONTROL DE POTENCIA
CONTENIDOS CONCEPTUALES
· Control en CC.
· Control en CA.
· Efecto térmico.
CONTENIDOS PROCEDIMENTALES
· Estudio de los tiristores.
· Aplicaciones de los triacs.
·
Estudio de los procesos térmicos.
UNIDAD 3: FUENTES DE ENERGIA
CONTENIDOS CONCEPTUALES
· Fuentes lineales.
· Convertidores CC/CA.
· Fuentes conmutadas.
CONTENIDOS PROCEDIMENTALES
· Estudio y cálculo de las fuentes lineales.
· Aplicaciones de conmutación con transistores y tiristores.
· Características de las fuentes conmutadas.
CONTENIDOS CONCEPTUALES
· Programas de diseño.
· Diseño de prototipo.
· simulador.
CONTENIDOS PROCEDIMENTALES
·
Analizar los programas de
diseño.
·
Desarrollar distintos tipos
de placas.
·
Simular el funcionamiento de
circuitos.
UNIDAD 5: LENGUAJES DE PROGRAMACION
CONTENIDOS CONCEPTUALES
·
PLC.
·
Lenguaje de bajo nivel.
·
Lenguaje de alto nivel.
CONTENIDOS PROCEDIMENTALES
·
Analizar y programar los PLC.
·
Estudio del lenguaje
ensamblador.
·
Aplicación del lenguaje basic
para manejar los puertos.
CONTENIDOS ACTITUDINALES
· Adoptar las normas de seguridad para realizar instalaciones.
· Valoración de la investigación como herramienta de aprendizaje.
· Curiosidad ante los procedimientos que se desarrollan.
· Capacidad para realizar instalaciones de electrónica de potencia.
· Destreza para utilizar instrumentos y herramientas.
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
Trabajo individual.
Exposición.
Trabajo grupal.
Demostración.
RECURSOS
Fotocopias.
Bibliografía de la institución
PC.
Internet.
Herramientas especificas para electrónica.
Materiales para electrónica.
Utiles.
EVALUACION
Responsabilidad.
Actitudes.
Participación.
Investigación.
Trabajos prácticos.
Pruebas orales y escritas.
TIEMPO
UNIDAD I:
Primer trimestre.
UNIDAD II:
Primer trimestre.
UNIDAD III:
Segundo trimestre.
UNIDAD IV:
Segundo trimestre.
UNIDAD V: Tercer
trimestre.
BIBLIOGRAFIA DEL PROFESOR
Electrónica fundamental
Por José M. Angulo
Editorial Paraninfo.
Manual MPLAB
Por Microchip
Technology Inc.
Transductores y medidores
electrónicos
Por José Mompín Poblet
Editorial Marcombo.
Publicado por
Erniman
en
14:07
0
comentarios
Enviar por correo electrónico
Escribe un blog
Compartir en X
Compartir con Facebook

Etiquetas:
Teoria